Ileana Repaci, de Bioenergy Europe, comparte claves sobre la Directiva de la UE para el uso de energías renovables (EUDR)

El Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) es un tema importante que concierne a las empresas certificadas. Por lo tanto, hemos invitado a nuestra colega Ileana Repaci, asistente en el dpto. de Advocacy en Bioenergy Europe, para que nos explique este nuevo reglamento y nos ayude a prepararnos para él.

Hola, Ileana, ¿de qué trata el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR)?

El Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) tiene como objetivo combatir la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial garantizando que solo los productos libres de deforestación, degradación forestal y producidos legalmente puedan entrar, comercializarse o salir del mercado de la UE. Abarca una amplia gama de productos como la soja, el aceite de palma, el cacao, el café, el caucho y la madera, junto con productos derivados de la madera como la leña, el carbón vegetal y los productos derivados. La lista completa está disponible aquí (Anexo I). El reglamento establece requisitos de diligencia debida para los operadores que participan en toda la cadena de suministro, garantizando que estos productos no se suministren a través de la deforestación ilegal, la degradación forestal o la violación de las leyes locales en los países de origen.

¿Cómo afecta a los productores y comerciantes de pellets de madera? ¿Cuáles son sus obligaciones y en qué casos?

El reglamento afecta a los productores y comerciantes de pellets de madera porque la madera está incluida en su ámbito de aplicación. Los productores deben garantizar que la madera utilizada para los pellets se obtiene de una manera que cumpla con el Reglamento. Los operadores (que introducen o exportan productos al mercado de la Unión por primera vez) deben garantizar que los productos están libres de deforestación, degradación forestal y que se han producido legalmente a través de una declaración de diligencia debida. Tendrán que recopilar información (incluidos datos de geolocalización) y llevar a cabo una evaluación de riesgos o, en caso de que no haya riesgo o sea insignificante, una mitigación de riesgos.

Los comerciantes (que ponen productos a disposición en el mercado de la UE en el curso de una actividad comercial) no tendrán que presentar una declaración de diligencia debida. Sin embargo, deben recopilar información sobre los compradores y proveedores y el número de referencia de su declaración de diligencia debida, y almacenar esa información durante 5 años.

Para comprender la diferencia entre operadores y comerciantes, eche un vistazo al gráfico que aparece a continuación:

La empresa A y la empresa C son «operadores», ya que introducen madera para combustible en el mercado de la Unión por primera vez. La empresa D es un comerciante, porque toma madera para combustible que ya está en el mercado y la comercializa. En cambio, la empresa B procesa la madera para combustible y la convierte en carbón vegetal, introduciendo así en el mercado por primera vez un nuevo producto, el carbón vegetal. Por lo tanto, la empresa B es un operador.

Por otro lado, la empresa E está cogiendo madera y generando electricidad. Dado que la electricidad no entra en el ámbito de los productos cubiertos por el Reglamento de la UE sobre deforestación, la empresa E no está cubierta por este reglamento.

¿Deben los operadores económicos registrarse en el Sistema de Información del Reglamento de la UE sobre deforestación y utilizarlo para realizar declaraciones electrónicas de diligencia debida? Háblenos de esta herramienta y de su papel en el proceso.

Sí, los operadores económicos deben registrarse en el sistema de información EUDR. Este sistema, llamado Traces, es un registro de declaraciones de diligencia debida que permite a los operadores, comerciantes y sus representantes realizar declaraciones electrónicas de diligencia debida y presentarlas a las autoridades pertinentes para demostrar que cumplen con el Reglamento. Deben incluirse el origen (incluida la geolocalización) y los detalles del producto (código HS, descripción y cantidad).

Los operadores que se encuentren más abajo en la cadena de suministro y los comerciantes (dentro de la UE) pueden remitirse a las declaraciones de diligencia debida creadas por otros antes que ellos, sin tener que presentar una nueva.

¿Qué plazos importantes debemos tener en cuenta con respecto al reglamento? ¿Algún consejo que quieras compartir?

El Reglamento se aplicará a partir del 31 de diciembre de 2025. Para las pymes que aún no están incluidas en el ámbito de aplicación del EUTR (Reglamento Europeo de la Madera), la fecha de aplicación es el 30 de junio de 2026.

Esto significa que los operadores y comerciantes tienen hasta finales de año para cumplir con el Reglamento. Mi consejo sería empezar a prepararse garantizando la transparencia de la cadena de suministro, recopilando información sobre las prácticas de abastecimiento y realizando auditorías internas. Es importante adelantarse a los plazos para evitar retrasos o multas.

La Comisión ha publicado un documento de orientación y preguntas frecuentes sobre el Reglamento EUDR que pueden ser útiles para comprender el Reglamento y los pasos necesarios para cumplirlo.

Como Bioenergy Europe, estamos tratando de impulsar la simplificación del cumplimiento del reglamento abogando por su inclusión en el paquete Ombnibus. Para saber más sobre nuestro trabajo de promoción, puede visitar Bioenergy Europe.