Daniela Espinoza, de ACHBIOM, ofrece una visión general del mercado chileno de pellets de madera
Hace unas semanas, ENplus®, en colaboración con ACHBIOM (Asociación Chilena de la Biomasa), organizó un webinar para empresas chilenas dedicadas a los pellets. Hoy tenemos el placer de hablar con la directora general de la asociación, Daniela Espinoza, quien nos ayuda a comprender las particularidades del mercado chileno de los pellets.
—
¿Cuáles son las principales actividades de la asociación? ¿Cuántos miembros tiene?
La Asociación Chilena de Biomasa (AChBIOM) es una organización que agrupa a 35 empresas de toda la cadena de valor de la biomasa: productores de biomasa, productores de pellets, proveedores de servicios relacionados con la biomasa, generadores de energía y proveedores de equipos.
Nuestra misión es promover el desarrollo sostenible de la industria de la biomasa. Nuestra visión es posicionar la biomasa como un combustible sostenible y un motor del desarrollo económico local.
Trabajamos en colaboración con instituciones públicas, como el Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura, así como con otras asociaciones industriales.
Nuestras actividades principales incluyen el seguimiento del mercado de los biocombustibles sólidos en Chile, especialmente el sector de los pellets; el seguimiento de las iniciativas legales, las políticas públicas y los programas gubernamentales que pueden afectar al mercado de la biomasa; y la realización de campañas educativas para promover el uso responsable de la biomasa y su papel en la descarbonización.
¿Cómo es el mercado local de pellets de madera? ¿Hay muchas empresas dedicadas a la producción de pellets? ¿Es un mercado emergente?
Como asociación, representamos a 16 empresas productoras de pellets que, en conjunto, representan alrededor del 80 % de la producción total del país. En 2024, la producción anual de pellets en Chile es de aproximadamente 220.000 toneladas. La mayor parte de los pellets se producen a partir de materia prima del sector forestal, principalmente de Pinus radiata.
El mercado de los pellets se encuentra en fase de consolidación. Algunas empresas llevan más de una década produciendo pellets y cada año siguen surgiendo nuevas plantas de producción de diversos tamaños, principalmente en el centro y el sur de Chile. Los pellets se consideran una alternativa limpia, renovable y competitiva para la calefacción residencial.
¿Chile exporta pellets de madera o se consumen principalmente en el mercado interno?
Casi toda la producción de pellets en Chile se consume en el mercado interno. Si bien hay empresas con capacidad de exportación, los volúmenes actuales siguen siendo muy bajos.
¿Existe algún tipo de apoyo gubernamental para el desarrollo del mercado de pellets? ¿Qué hay de las regulaciones y los requisitos de calidad o sostenibilidad?
Actualmente no existen subsidios directos para los consumidores de pellets en Chile. Sin embargo, existen programas de financiamiento para empresas a través de la agencia nacional de desarrollo, CORFO.
Además, el Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, está implementando un programa de apoyo a los productores de pellets y leña denominado Centros Integrales de Biomasa. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar el suministro de biocombustibles sólidos en el país.
En el ámbito normativo, se está llevando a cabo la implementación de la Ley de Biocombustibles Sólidos. Actualmente se está redactando una normativa que definirá los estándares de calidad y los requisitos de mercado para los pellets.
También existe una norma chilena voluntaria para los pellets de madera, que no es obligatoria para los productores. Además, el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en una nueva norma de emisiones para los aparatos que queman madera y pellets de madera. Esta normativa establecerá los límites de emisión para estufas, calefactores y cocinas de leña.
En los últimos meses, hemos observado que más empresas chilenas solicitan la certificación ENplus®. ¿Cuál cree que es la razón y cree que esta tendencia continuará?
Dada la ausencia de una norma nacional obligatoria sobre la calidad de los pellets, algunas empresas han optado por la certificación ENplus® para acceder a mercados más allá de la calefacción residencial. Esta certificación es especialmente relevante para la exportación y para entrar en segmentos institucionales o industriales que requieren una garantía de calidad por parte de terceros.
Creemos que esta tendencia continuará, ya que las empresas buscan mejorar la calidad de sus productos, diferenciarse y prepararse para mercados más exigentes.